Revista de Arquitectura https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA <p><strong>Revista de Arquitectura</strong> es una publicación científica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, que presenta diversas experiencias del campo disciplinar, mediante una convocatoria abierta y permanente a los académicos, profesionales y estudiantes, vinculados a la reflexión en torno a la arquitectura, en la integración y diálogo con sus múltiples dimensiones, escalas y disciplinas, pretendiendo otorgar un foro de discusión desde una mirada crítica. ISSN impreso: 0716-8772</p> Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo es-ES Revista de Arquitectura 0716-8772 <p>El envío y evaluación de material recibido por Revista de Arquitectura supone que los autores conocen y aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.</p> <p>- Esta obra está bajo una “Licencia Creative Commons Atribución - NoComercial - Sin Derivar 4.0 Internacional”. Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.</p> <p>- Los autores liberan expresamente a la Revista de Arquitectura de la Universidad de Chile de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación con la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.</p> La transferencia del deseo: el invernadero como paradigma arquitectónico contemporáneo https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/77745 <p>Este artículo aborda la convergencia entre materialización arquitectónica y construcción teórica. A través de la crítica inferencial y del análisis de la representación del pensamiento, examina el invernadero como paradigma tensegrítico-espacial a partir del caso almeriense, mediante un pabellón deportivo y una investigación doctoral. Los resultados identifican patrones intencionales específicos: el equilibrio estructural dinámico que minimiza la materia generando espacios ingrávidos, la creación de atmósferas luminosas uniformes mediante envolventes translúcidas y la continuidad espacial sin jerarquías. El estudio revela cuatro modelos evolutivos del pensamiento espacial, desde el encuadre del paisaje hasta la arquitectura como paisaje mediado. Se concluye que el invernadero anticipa aspiraciones clave de la arquitectura contemporánea, al establecer transferencias activas entre materialidad y percepción que redefinen la relación entre técnica yexperiencia.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/R8zxE4qgLkg?si=WOEhsuWpfHcquTo0" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p> Eva Luque García Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 11 34 10.5354/0719-5427.2025.77745 Resignificar lo construido. Metamorfosis de una casa en Rota https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/78029 <p>La obra de arquitectura proyectada por Antonio Jiménez Torrecillas y analizada en este artículo muestra una manera innovadora de enfrentarse a lo construido, al convertir mediante una inversión espacial una pequeña vivienda aislada, anónima y convencional de una urbanización periférica del municipio gaditano de Rota (España) en el punto de partida de una obra singular de arquitectura contemporánea. La preexistencia, lo encontrado se conserva, pero alterando su concepción espacial, y se suma a lo nuevo de manera que indisolublemente juntos conforman otra forma de habitar, resignificando lo encontrado de manera equivalente a obras realizadas por las vanguardias artísticas del siglo XX. Autores como Picasso o Duchamp abrieron el camino a apropiaciones y alteraciones de objetos cotidianos para subvertir los principios de la escultura. Se utiliza una metodología interpretativa que permite una comprensión profunda del modo de hacer que plantea la intervención y que deconstruye el lugar anterior para resignificar el actual.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/FeVjLiu4u5E?si=X4k6920eDml1a3eS" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p> Luisa Alarcón González Zacarías De Jorge Crespo Gracia Cabezas-García Silvana Rodrigues de Oliveira Carmen Guerra-de-Hoyos Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 35 58 10.5354/0719-5427.2025.78029 Lugares en movimiento: la experiencia de nómadas digitales en Lisboa https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/77999 <p>La arquitectura crea lugares al unir la experiencia subjetiva y el espacio físico. El nomadismo digital desafía la noción estática de lugar, ya que sus practicantes habitan temporalmente distintas ciudades gracias al trabajo remoto. Este artículo explora las nociones de lugar y pertenencia en este contexto móvil, reflexionando sobre cómo la arquitectura y la ciudad responden a nuevas formas temporales de habitar. A través de observaciones y entrevistas realizadas en Lisboa, se analiza el papel de las comunidades digitales y presenciales en la construcción de pertenencia y en las interacciones con el espacio urbano, utilizando los conceptos de ‘lugar arquitectónico’ y ‘third places’. Los resultados muestran que estos habitantes transitorios reconfiguran espacialidades e intensifican desigualdades, generando sentidos de lugar vinculados con la movilidad. A partir de estos hallazgos, se propone repensar el papel de la arquitectura en las formas emergentes de habitar.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/9Mx8QqDgSuY?si=lgMQ15kFhDZtmcKO" width="70%" height="315" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe></p> Fernanda Freitas Cristiane Rose Duarte Mohammed Boubezari Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 59 78 10.5354/0719-5427.2025.77999 Ruins of Aarhus: places that long for time https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/77820 <p>This article proposes a phenomenological approach to the urban exploration of the ruined architectures in the city of Aarhus, Denmark, intending to explore the layer of time in the interpretation of architectures that once formed a material body, but which now face the uncertainty of their meaning for cities. This research seeks to present means for the reconstruction of the imaginary sphere of abandoned urban spaces through the interaction of bodily experience and photography. To achieve this, the research moves through methodologies based on visual anthropology and phenomenological models of multisensory apprehension, finally revealing intersubjective aspects of the material and immaterial elements of the environment that make up some ruined architectures of the city of Aarhus that create places of experience.</p> Rafael Ferreira de Souza Ethel Pinheiro Niels Albertsen Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 79 102 10.5354/0719-5427.2025.77820 Cesuras tectonicas. Exploraciones mentales al interior de la materia https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/77858 <p>Esta es una investigación para demostrar que las manifestaciones arquitectónicas no acontecen en la superficie física de las cosas, sino en la cabeza de quien observa sus hendiduras. El objetivo es reivindicar el corte como herramienta proyectual y de investigación: una cesura que abre, delimita y permite la aparición de los lugares. Mediante una metodología que vincula arquitectura, literatura y arte, imaginamos a Souto, pasando una y otra vez de manera obsesiva sobre aquel trozo de corcho blanco; o a Matta-Clark, para quien el tajo fue una cesura primitiva y violenta que le permitió viajar mentalmente al interior de la materia; o a Gopegui produciendo cortes literarios para dar espesor a lo cotidiano. A través de estos tres casos se analiza el potencial de la sección como forma de conocimiento y de búsqueda; como herramienta proyectiva. Si la raíz latina caesūra significa corte, este escrito es un artículo sobre algunas cesuras arquitectónicas.</p> Maria del Pilar Canterla-Rufino María Isabel Fernádez-Naranjo Tomas García-García Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 103 123 10.5354/0719-5427.2025.77858 ‘Espacio Crómlech’. La aportación de Jorge Oteiza sobre el concepto de lugar https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/77990 <p>El artículo analiza la importancia del concepto de lugar en la investigación plástica desarrollada por el artista Jorge Oteiza. Tomando como base el estudio de los crómlech neolíticos que pueblan su lugar de origen, Oteiza traza una teoría estética que le servirá para la justificación de sus hallazgos escultóricos vinculados con su Propósito Experimental. El objetivo es profundizar en el concepto de ‘espacio crómlech’ y cómo lo utiliza desde distintos parámetros en algunas obras arquitectónicas en las que colabora. La metodología utilizada se centra en la puesta valor de sus investigaciones al respecto y en el análisis crítico de sus conclusiones en los proyectos arquitectónicos en los que colabora y utiliza de manera implícita la referencia al concepto estudiado. En resumen, se intenta mostrar cómo el concepto de espacio crómlech, aparentemente alejado de la disciplina arquitectónica, puede ser útil para el debate actual acerca de la conceptualización de la idea de lugar en ella.</p> Jorge Ramos Jular Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 124 146 10.5354/0719-5427.2025.77990 Construir con palabras: exploración teórica del proyecto arquitectónico entre lenguaje pictórico y escrito https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/78010 <p>Este artículo explora el uso de obras pictóricas como herramienta metodológica en el diseño arquitectónico contemporáneo. La investigación se desarrolla en el contexto de una asignatura universitaria concebida como laboratorio experimental. A través de una metodología proyectual de carácter cualitativo —basada en análisis visual, reflexión argumentativa y elaboración gráfica— se estudian cuatro pinturas (Vermeer, Friedrich, Escher y Jan van Eyck) por su capacidad para activar procesos espaciales complejos. Se desarrollan ejercicios que vinculan conceptos como vacío, reflejo y percepción. Los resultados muestran que la imagen pictórica, lejos de ser un recurso ilustrativo, puede detonar nuevas formas de imaginar, representar y proyectar el espacio. La propuesta refuerza el valor de la investigación proyectual como vía de conocimiento en contextos académicos, integrando dimensiones simbólicas, narrativas y perceptivas en el proceso de diseño.</p> Camilo Álvarez-Gómez Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 147 167 10.5354/0719-5427.2025.78010 Estrategias espaciales de Dan Graham para la construcción del lugar: instalaciones, maquetas y pabellones https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/78012 <p>El artículo analiza las estrategias espaciales de Dan Graham mediante el estudio comparativo de toda su producción artística, dando como resultado tres formatos recurrentes en su obra: instalaciones, maquetas y pabellones. Se parte de un marco teórico que sitúa su producción en el contexto de la cultura visual contemporánea, marcada por el espectáculo, la imagen y la mirada; así se plantea una noción de lugar vinculada con la experiencia visual y relacional del espacio. A partir del análisis de sus más de cincuenta obras —comparando sistemáticamente su cronología, elementos, estrategias proyectuales, intencionalidad y el papel del público—, se identifican tres categorías operativas que permiten comprender cómo Graham construye diferentes nociones de lugar. Estas estrategias espaciales no se limitan a organizar formas en el espacio, sino que definen situaciones perceptivas que activan relaciones entre los individuos, los dispositivos visuales y el entorno. En conjunto, su obra revela una arquitectura que no solo acoge cuerpos, sino que configura identidades, establece roles e induce formas de interacción social a través del ver y ser visto.</p> Daniel Barba-Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 168 191 10.5354/0719-5427.2025.78012 Tunga: la producción de lugares sensoriales a través de la poesía, arte y arquitectura https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/77856 <p>El artista brasileño Tunga (1952–2016), también arquitecto, es una figura clave en el arte contemporáneo, con una producción que fusiona poesía, arte y arquitectura. Este trabajo se centra en los lugares sensoriales creados por el artista, ejemplificados a través de su obra True Rouge (1997). A partir de una lectura no necesariamente cronológica, se analizan sus distintas versiones a lo largo de las décadas —como la activación performática de la obra en 2016, en un homenaje póstumo al artista, y retrocediendo hasta su creación en 1997—, incluyendo otras presentaciones importantes y su activación mediante instauraciones. El objetivo es investigar cómo estas diferentes versiones de True Rouge dieron origen a lugares sensoriales singulares, desplegados en las experiencias tanto del artista como del público con la obra. Para este análisis, la investigación se fundamenta en un diálogo teórico con las nociones de Juhani Pallasmaa (2016) y Michel Serres (2001), con énfasis en pasajes subrayados por el propio Tunga en un ejemplar de este último autor, consultado en su biblioteca personal. Al explorar las intersecciones entre distintas áreas del conocimiento, este trabajo pone de relieve cómo los lugares sensoriales concebidos por Tunga establecen vínculos entre diversos campos, incorporando el arte y la poesía al debate arquitectónico.</p> Julia Cavalcante Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 192 217 10.5354/0719-5427.2025.77856 A transição teórica de Kenneth Frampton: regionalismo crítico, tectônica e forma transcultural https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/78037 <p>Acompanhamos a trajetória teórica de Kenneth Frampton, com atenção especial na transição entre os conceitos de ‘regionalismo crítico’ e ‘tectônica’. A partir de textos publicados entre as décadas de 1980 e 1990, além da quarta edição ampliada de Modern Architecture: A Critical History, o estudo busca compreender como Frampton reelabora seu vocabulário conceitual em resposta a críticas e tensões culturais, sociais e políticas de seu tempo. Longe de indicar uma ruptura, essa transição é interpretada como parte de um mesmo projeto teórico —uma agenda crítica em transformação, mas fiel ao compromisso de defesa de uma arquitetura moderna atenta às especificidades materiais e culturais, em oposição às logicas de homogeneização. A leitura proposta articula os referenciais teórico-metodológicos da história dos conceitos e a biografia intelectual para observar como certos termos e noções são mobilizados, deslocados e ressignificados ao longo da obra do autor. Se engaja, portanto, numa escrita da história atenta à construção textual de termos, palavras e noções, ao mesmo tempo implicados no curso de uma vida vivida. Ao analisar as fricções entre linguagem, crítica e contexto nos escritos de Frampton, o artigo sugere que a mudança de vocabulário pode ser lida também como forma de autocrítica, e como resposta às exigências de um pensamento arquitetônico mais atento às complexidades do mundo contemporâneo.</p> Thaís Piffano-Oliveira Priscilla Alves-Peixoto Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 218 235 10.5354/0719-5427.2025.78037 Arquitectura y domesticidad de la posguerra en Estados Unidos: formación y reproducción de la identidad blanca americana https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/78036 Little White Houses es relevante a la historia, ya que integra la arquitectura a la formación cultural y estructura social de Estados Unidos. Además, se destaca entre las historiografías de la arquitectura, por examinar la expresión de las identidades y diferencias raciales en el espacio doméstico. Sus reflexiones presentan una visión singular de la arquitectura como agente en la construcción de identidades, como también en la reproducción de discursos de poder y retóricas de dominancia, de un contexto no tan lejano del actual. En el escenario contemporáneo, su valor está en su visión paradójica e interdisciplinaria, que puede contribuir a los estudios orientados a revisar concepciones raciales culturalmente construidas, así como a desmantelar el sistema de injusticias sociales que resiste en nuestra sociedad. Ana Helena Leichtweis Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 236 238 10.5354/0719-5427.2025.78036 Editorial: El lugar de la arquitectura https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/79485 José Joaquín Parra-Bañón Derechos de autor 2025 Revista de Arquitectura http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-06-27 2025-06-27 30 48 4 10 10.5354/0719-5427.2025.79485