Discursos hegemónicos y política de seguridad estadounidense en el hemisferio occidental tras la Guerra Fría. Sus implicaciones y consecuencias para Latinoamérica

Autores/as

Resumen

La nueva agenda internacional, la mayor complejidad en las interacciones y el cosmos más heterogéneo de actores son determinantes en las nuevas aristas semánticas de la seguridad y los debates y prismas que han ido emergiendo desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Desde estas premisas el objetivo de estas páginas se concreta en el análisis de las conexiones entre el protagonismo que desde medios académicos y político-institucionales norteamericanos se confirió a los imperativos sobre la seguridad, los diseños y discursos hegemónicos de Estados Unidos tras la Guerra Fría y, finalmente, como estos debates y diseños políticos desde Estados Unidos se trasladaron al ámbito de sus relaciones con Latinoamérica. El artículo muestra cómo han cambiado las prioridades y los mecanismos clave de la política de seguridad de EE.UU. en Latinoamérica desde el final de la Guerra Fría y hasta 2022. Se concluye que, a pesar de la transformación de los enfoques de varias administraciones estadounidenses hacia esta región, Washington trataba de lograr el mismo objetivo: imponer su hegemonía.

Palabras clave:

Estados Unidos, Latinoamérica, defensa, seguridad, cooperación

Biografía del autor/a

José Luis Neila Hernández, Universidad Autónoma de Madrid

Doctor en Historia Contemporánea y Catedrático de Universidad del Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid.

Ekaterina Kosevich, HSE University

Doctora en Ciencia Política y Profesora titular e investigadora titular del Laboratorio Internacional de Estudios del Orden Mundial y el Nuevo Regionalismo de la Universidad Nacional de Investigación “Escuela Superior de Economía” (HSE University, Moscú, Rusia).

Referencias

Alonso Benito, A. (2018) Análisis de la política exterior de Trump desde la perspectiva de ls teorías mainstream de las relaciones internacionales. En http://www.researchgate.net/publication/33263917

Arenal, C. del (1993) El nuevo escenario mundial y la teoría de las relaciones internacionales. En VV.AA. Hacia un nuevo orden internacional y europeo. Estudios en homenaje al profesor Don Manuel Díez de Velasco, pp. 79-100, Madrid, Tecnos.

Arenal, C. del (2015) Americanocentrismo y relaciones internacionales: la seguridad nacional como referente. En Arenal, C. del-Sanahuja, J.A. Teorías de relaciones internacionales (pp. 21-60), Madrid, Tecnos.

Aron, R. (1963) Guerra y paz entre las naciones, Madrid, Revista de Occidente.

Axelrod, R. (1984) The Evolution of Cooperation, New York, Basic Books.

Baldaro, E.-Dian, M. (2018) Trump’s Grand Strategy and the Post-American World Order. En Interdisciplinary Political Studies, vol. 4, n. 72, 17-45.

Barbé, E. (1995) Relaciones internacionales, Madrid, Tecnos.

Buzan, B. (1983) People, States and Fear: The National Security Problem in International Relations, Londres, Harvester Wheatsheaf.

Buzan, B.-Hansen, L. (2009) The Evolution of International Security, Cambridge, Cambridge University Press.

Buzan, B.-Lawson, G. (2012) Rethinking benchmark dates in international relations. European Journal of International Relations, on line, 16 de octubre (https://doi.org/10.1177/1354066112454553)

Cockayne, J. (2010) ¿Puede Estados Unidos construir un nuevo orden mundial?. En Vanguardia. Dossier, n. 34, enero-marzo, 6-13.

Dobson, A.P.-Marsh, S. (2006) US Foreign Policy since 1945, London and New York, Routledge.

Doyle, M. (1983) Kant, Liberal Legacies, and Fлщoreign Affairs. En Phylosophiy and Public Affairs, vol. 132. n. 3, 205-235.

Eguizábal, C., Ingram, M. C., Curtis, K. M., Korthuis, A., Olson, E. L. y Phillips, N. (2015). Crime and Violence in Central America’s Northern Triangle. Washington, DC: Wilson Center. Disponible en: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/publication/FINAL%20PDF_CARSI%20REPORT.pdf

Faller, C. S. (2021). Statement of Admiral Craig S. Faller Commander, United States Southern Command Before the 117th Congress Senate Armed Services Committee. U.S. Senate. Disponible en: https://www.armed-services.senate.gov/imo/media/doc/Faller_03-16-21.pdf

Fukuyama, F. (1992) The End of History and The Last Man, New York, Free Press.

Garay Vargas, J.L. (2009). Un recorrido por las relaciones Colombia-Estados Unidos: del pragmatismo a la subordinación. OASIS. 14 (nov. 2009), 71–81.

García Pérez, R. (2009) Del ‘Nuevo Orden’ de G. Bush al ‘Eje del Mal’ de G. W. Bush (1991-2008). En Pereira, J.C. (coord.) Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, pp, 657-674, Barcelona, Ariel.

Hardt, M.-Negri, A. (2000) Empire, Cambridge, Harvard University Press.

Hoffman, S.H. (1991) Una ciencia social norteamericana: relaciones internacionales. En Hoffman, S.H. Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz (pp. 17-36), Buenos Aires, GEL.

Huntington, S.P. (2005) El choque de civilizaciones, Madrid, Barcelona, Paidós.

Huntley, R. (1998) Pax Democratic. Strategy for the 21st Century, Palgrave MacMillan.

Keohane, R. (1984) After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy, Princeton, Princeton University Press.

Kosévich, E. Y. (2017). México: estrategia de seguridad y de la lucha contra el crimen organizado. Iberoamérica, (1), 74–95.

Kosevich, E. (2022). Russia’s Relations with the Countries of Latin America at the Beginning of the 21st Century: Four Levels of Interstate Interaction, Russian Politics, 7(3), 450-484. doi: https://doi.org/10.30965/24518921-00604027

Kissinger, H. (2010) Diplomacia, Barcelona, Ediciones B.

Krauthammer, Ch. (1990) The Unipolar moment. En Foreign Affairs, vol. 70, n. 1, 23-33.

Lee, C. A. (2020). Trump’s Dangerous Militarization of Foreign Policy. Foreign Affairs. Disponible en: https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2020-10-19/sleepwalking-world-war-iii

Mearsheimer, J.J. (2001) The Tragedy of Great Power Politics, New York, W.W. Norton.

Meyer, P. J. y Martin, R. L. (2021). US foreign assistance to Latin America and the Caribbean: FY2021. Congressional Research Service. Disponible en: https://sgp.fas.org/crs/row/R46514.pdf

Morgenthau, H. (1948) Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace, New York, Routlede.

Murphy, M. F. y Steele R. H. (1973). The World Narcotics Problem: The Latin American Perspective: Report of Special Study Mission to Latin America and the Federal Republic in Germany. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

Nye, J.S. Jr (2003) La paradoja del poder norteamericano, Madrid, Taurus.

Ortega, A. (2002) “El diseño del nuevo imperio”, en El País, 1 de diciembre.

Pereira, J.C. (1996) Hacia un nuevo orden mundial. En Martínez Carreras, J.U.-Sánchez Jiménez, J.-Pereira, J.C.-Martínez Lillo, P.A.-Neila, J.L. Historia del mundo actual, pp. 511-533, Madrid, Marcial Pons.

Pérez de Armiño, k. (2015) Estudios de seguridad: de la visión tradicional a los enfoques críticos. . En Arenal, C. del-Sanahuja, J.A. Teorías de relaciones internacionales (pp. 301-328), Madrid, Tecnos.

Ponce, A. (2002). Iniciativa Regional Andina: una estrategia integral para tiempos de guerra global. Vocero APDH.

Richardson, L. (2021). Senate Armed Services Committee Advance Questions for LTG Laura J. Richardson, USA Nominee to be Commander, United States Southern Command. U.S. Senate. Disponible en: https://www.armed-services.senate.gov/imo/media/doc/Richardson%20APQ%20%20Responses3.pdf

Romano, S. M. (2012). Seguridad hemisférica, asistencia y democracia a inicios de la guerra fría. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7(1), 211-240.

Santamaría, C. (2021) “¿A quién considera Estados Unidos una democracia?, El Confidencial, 12 de noviembre.

Sánchez Mateos, E. (2002) Europa y la seguridad global en el Mediterráneo. Een Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n. 57-58, pp. 7-28.

Sodupe, K. (2003) La teoría de las relaciones internacionales a comienzos del siglo XXI, Zarauz, Universidad del País Vasco.

Spykman, N. J. (1944). The Geography of the Peace. New York: Harcourt Brace & Co.

Tidd, K. (2015). Advance Questions for Vice Admiral Kurt W. Tidd, USN Nominee for Commander, United States Southern Command. U.S. Senate. Disponible en: https://www.armed-services.senate.gov/imo/media/doc/Tidd_APQs_12-09-15.pdf

Tulchin, J. S. (2010). La política y los intereses de seguridad de Estados Unidos en Latinoamérica. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung

Todd, E. (2003) Después del imperio. Ensayo sobre la descomposición del sistema norteamericano, París, FOCA.

Villa, R.D., de Macedo Braga, C. and Ferreira, M.A.S.V., (2021). Violent Nonstate Actors and the Emergence of Hybrid Governance in South America. Latin American Research Review, 56(1), pp.36–49. DOI: http://doi.org/10.25222/larr.756

Walt, S.M. (1987) The Origins of Alliances, Ithaca (NY, EEUU), Cornell University Press.

Waltz, K. (1979) Theory of International Politics, Reading (MA, EEUU), Addiston Wesley.