i

Convocatoria a dosier de documentos: “Las conmemoraciones musicales de los cincuenta años del golpe de Estado”.

 

Este dossier, convocado por el grupo "50 años" del Núcleo Milenio Culturas Musicales y Sonoras (CMUS), busca comprender cómo los chilenos del presente interpretan los eventos de hace medio siglo, destacando conmemoraciones con música, músicos y análisis con enfoque de género.

 

Plazo de envío: 2 de diciembre de 2024; fecha de publicación estimada: diciembre de 2025.

Para más información, revisar el siguiente enlace.

Coro de cisnes, cantos de sirenas: una aproximación a la música en los monasterios de Chile colonial

Autores/as

  • Alejandro Vera Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

El presente trabajo explora por vez primera la práctica musical en los monasterios de monjas del Chile colonial. Partiendo de la información inédita recopilada en el archivo del Monasterio de La Victoria de Santiago, se analizan aspectos históricos y musicales tales como la imagen de la monja música en la historiografía tradicional y postmoderna; su estatus social en el período colonial; la evolución de las plantillas musicales (instrumentistas y cantoras), con sus correspondientes cambios estilísticos y la injerencia que tenían los músicos ajenos al monasterio. Por último, se cuestiona la supuesta independencia de género de las monjas y se plantea la hipótesis de que las repetidas censuras a sus prácticas artístico-musicales estuvieron motivadas no sólo por propósitos moralizantes, sino también por la necesidad del clero secular y la autoridad civil de limitar el crecimiento de las instituciones monásticas.

Palabras clave:

música, Chile, Colonia, monjas, monasterios, instrumentistas, cantoras, estatus social, autoridad masculina, clero secular, clero regular