i

Receso de vacaciones 2025: se informa a nuestros usuarios que Revista de Arquitectura, estará en receso institucional de vacaciones desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo de 2025. Retomaremos nuestras funciones el 3 de marzo de 2025. De todas formas, esta plataforma continúa abierta para que puedan enviar sus artículos y reseñas.

 

Revista de Arquitectura fue aceptada para ser incorporada a la colección SciELO Chile

 

Ventanilla abierta para recepción de artículos en Revista de Arquitectura N.º 48.  

 

DAR LUGAR A LOS LUGARES + TEMÁTICA LIBRE

Fecha límite de recepción de artículos: 7 de marzo del 2025

 

Lecturas contextuales sobre los modos de asentamiento en el altiplano atacameño. Caso de estudio: poblado de Caspana, Chile.

Autores/as

  • Irene Escobar Doren Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM

Resumen

La construcción de paisaje habitable de los pueblos originarios del altiplano andino sugiere estrategias sostenibles de adaptación al territorio, basadas en un conocimiento profundo y sistémico del contexto geográfico que lo sostiene. La agricultura de terrazas implica un contacto directo con la tierra, el agua y el sol. La vida en el altiplano implica una adaptación al clima desértico, de altas variaciones diarias de temperatura y abundantes lluvias en verano. La relevancia de los recursos naturales que participan en la configuración del territorio genera en sus habitantes la necesidad de prestar cuidado, mantención y resguardo a cambio de las bonanzas recibidas y a cambio de protección toda vez que los factores climáticos o geológicos ponen en riesgo potencial a su población. Esto se manifiesta en un modo de ordenar el territorio que equilibra las actividades productivas, rituales y comunitarias, en un medio ambiente protegido y resguardado.

Palabras clave:

Asentamiento sostenible, adaptación al medio ambiente, paisaje cultural

Biografía del autor/a

Irene Escobar Doren, Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM

Arquitecta de la Universidad de Chile, cursando estudios de Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España. Desde 2005 desarrolla proyectos con énfasis en participación y consideraciones medioambientales aplicadas a la arquitectura. Entre 2007 y 2010 integra los equipos de diseño del Centro Cultural GAM (CFA & Lateral), Borde Costero La Poza de Talcahuano y Escuela Teniente Merino de Cochrane (Estudio MN) y Restauración de la Iglesia de Guacarhue MN (Arias Arquitectos). Entre 2009 y 2011 integra el equipo docente de la Universidad de Chile en los cursos iniciales de Taller y actualmente forma parte de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) en Taller, Acondicionamiento Ambiental y Diseño y Construcción Participativa.