i

Convocatoria Revista de Arquitectura N.º 47.  

Formas de mirar la sostenibilidad arquitectónica + TEMÁTICA LIBRE

 

Fecha límite de recepción de artículos: 10 de septiembre del 2024

La metáfora perpendicular como herramienta para comunicar una posición arquitectónica

Autores/as

Resumen

La metáfora perpendicular trata de conceptualizar parte de la realidad física en la que vivimos —mundo— y expresar algo que de otro modo es innombrable e incomunicable. Pretendemos ampliar esa realidad legible e intentamos definir algo que hasta ahora no estaba definido, pero que existía y existe. El filósofo José Ricardo Morales, en su teoría de la arquitectura, entiende lo arquitectónico como el sustantivo que engloba todas las acciones que realiza el ser humano para dar orden al mundo. Este artículo presenta la metáfora perpendicular como un medio para comunicar la posición que toma el ser humano antes de realizar cualquier acción organizadora —arquitectónica—. Se ha utilizado el método hermenéutico de Hans-Georg Gadamer, a través del análisis de una serie de textos e investigaciones que ilustran y precisan la perpendicular. Para llegar a esta definición se interpretan y analizan las ocho acciones arquitectónicas primordiales definidas por José Ricardo Morales —establecerse, enmarcar, edificar, ser alzado, domesticar, dominar, habitar y poblar—. De este modo, se concluye que la metáfora perpendicular completa un vacío en dicha teoría arquitectónica, ya que las acciones arquitectónicas vienen precedidas de una posición, siendo en muchas de ellas la posición perpendicular.

Palabras clave:

Comunicación, herramienta, metáfora perpendicular, posición arquitectónica

Referencias

Argan, G. C. (1969). Proyecto y destino. Universidad Central de Venezuela.

Berg Costa, L., Moreno, R. y Guzmán, F. (2022). De explanadas y plazas. Génesis y transformaciones del entorno sagrado de las iglesias de Chiloé. Revista de Arquitectura, 27(42), 22-41. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2022.66418

Blumenberg, H. (1999). Las realidades en que vivimos. Paidós.

Blumenberg, H. (2003). Paradigmas para una metaforología. Trotta.

De Chile. (1998). Diccionario etimológico castellano en línea. http://www.dechile.net/

Delgado Cámara, E., Martínez Arroyo, C. y Pemjean Muñoz, R. (2023). Obra abierta. Transformaciones de la primera casa Frey en Palm Springs 1940-1963. Revista de Arquitectura, 28(45), 32-53. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.71964

Díaz Gómez, J. L. (2015). Razón de estar: cognición y cerebro partícipe. Ludus Vitalis, 23(44), 85-107.

Gadamer, H.-G. (2001). Verdad y método I. Sígueme.

Gama, L. E. (2021). El método hermenéutico de Hans-Georg Gadamer. Escritos, 29(62), 17-32.

https://doi.org/10.18566/escr.v29n62.a02

Heidegger, M. (2001). Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal.

Lakoff, G. y Johnson, M. (2022). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

Llopis-García, R. (2015). Las preposiciones y la metáfora del espacio: Aportaciones y potencial de la lingüística cognitiva para su enseñanza. Journal of Spanish Language Teaching, 2(1), 51-68. https://doi.org/10.1080/23247797.2015.1042214

López-Galiacho Carrilero, E. (2014). Habitar lo irreal: aproximaciones a una arquitectónica de los mundos virtuales [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S. de Arquitectura, Madrid.

Martínez García, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia, 15(48), 287-307.

Morales, J. R. (1999). Arquitectónica: sobre la idea y el sentido de la arquitectura. Biblioteca Nueva.

Nicol, E. (2013). Psicología de las situaciones vitales. Fondo de Cultura Económica.

Piñero Piñero, G. (2019). Metáfora conceptual y construcción del antagonista en el discurso parlamentario español. Bulletin of Spanish Studies, 96(10), 1567-1583. https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1658342

Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es

Salazar, L. d. C. C. (2022). Aspecto en dos preposiciones: El caso de hacia y hasta. Normas, 12(1), 152-168.

Seguí de la Riva, J. (2009). Dibujar, proyectar XIII. Qué es arquitectura (1). E.T.S. Arquitectura UPM.

Torregroza-Lara, E. J. (2018). Metáforas para pensar la ciudad. Palabra Clave, 21(1), 36-57. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.3

Tuset Davó, J. J. (2023). La comunidad toma el mando: terreno baldío, calle y ciudad. Revista de Arquitectura, 28(44), 34-55. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2023.69982

Vilchynska, T., Bachynska, H., Verbovetska, O., Babii, I., Svystun, N., & Sokol, M. (2021). Conceptual metaphor as a linguomental tool of reality knowledge: identification problem. Revista EntreLinguas, 7(3), 21-64. https://doi.org/10.29051/el.v7iesp.3.15735