in Revista de Arquitectura
Ciudad glocal: globalización y proximidad
Resumen:
"Ciudad glocal: Globalización y proximidad" ofrece una visión multifacética de los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades en el contexto de la globalización, abordando la sostenibilidad desde una perspectiva tanto medioambiental como social. La obra se destaca por su enfoque integral y la inclusión de diversas perspectivas, lo que enriquece el análisis del desarrollo urbano, desde el ámbito local hasta el metropolitano. Es una lectura esencial para quienes buscan comprender y enfrentar los retos actuales del desarrollo urbano. Su valor radica en la capacidad de proporcionar una reflexión crítica y constructiva sobre cómo construir ciudades y metrópolis sostenibles en un mundo cada vez más interconectado.
La Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana plantean retos en el ámbito del desarrollo urbano y rural. Estos retos requieren nuevas formas de pensar la planificación de ciudades y de habitar las áreas rurales. En este contexto de planificación urbana sostenible, el libro Ciudad glocal: globalización y proximidad (2024) propone una discusión multiescalar acerca de la compleja relación entre el ámbito global y el local (glocal) en el contexto comunitario, urbano y regional. El libro está editado por Nerea Aranbarri Kortabarria, arquitecta con posgrados en Planeamiento y Desarrollo Urbano, con una destacada trayectoria como arquitecta y urbanista en España y el Reino Unido y docente en la Universidad de Navarra y en la Universidad de Deusto. En Deusto, la profesora Aranbarri participa como investigadora en la Cátedra Deusto Cities Lab. De esta cátedra surge la colección Ciudad 2030, de la cual este libro corresponde al quinto volumen.
Ciudad glocal: globalización y proximidad presenta perspectivas de arquitectos, sociólogos, historiadores, ingenieros, politólogos, filósofos, abogados y urbanistas sobre las problemáticas, retos y oportunidades actuales en el diseño y planificación del territorio.
El libro está dividido en dos partes, la primera evidencia el desequilibrio y los problemas entre los espacios locales y su contexto ambiental, y plantea los retos de avance encaminados a una ciudad más humana y respetuosa con todas las formas de vida. Esta reflexión se complementa en la segunda parte, donde se exploran los retos y alternativas existentes de cara a una ocupación acelerada y descontrolada del territorio. Frente a estas problemáticas, la segunda parte ofrece posibles caminos para afrontar adecuadamente el crecimiento de las ‘ciudades metrópolis’, siempre velando por el cuidado de las estructuras ambientales preexistentes en el territorio.
Como ejemplo de los desequilibrios y retos presentados en la primera parte del libro, el capítulo 04, “Ciudades bióticas”, escrito por Elisa de los Reyes García y Maé Durant Vidal. Las autoras abordan la pregunta: “¿Cómo se proyecta, se produce y se habita esta ciudad, aumentando su biodiversidad de forma corresponsable con otras comunidades vivas (fauna, flora microorganismos…) persiguiendo una mayor sostenibilidad a través de ciclos cerrados de recursos y energías?” (p. 118). Ellas sostienen que la mejor manera de lograr esta transformación es mediante la evolución de las ciudades tradicionales en ‘ciudades bióticas’, lo que representa un verdadero modelo de ‘sostenibilidad’ mediante ecosistemas centrados en todas las formas de vida, generando una relación simbiótica entre las diferentes especies que habitan un territorio. Para ello, presentan diversas herramientas y estrategias que se han implementado en proyectos construidos. Uno de estos
proyectos es la Agroplaza Getafe en Madrid, donde se han implantado mobiliarios conocidos como ‘instalaciones ecológicas urbanas’. Estos elementos buscan educar a los
habitantes en prácticas ecológicas cotidianas, renovando el espacio público y marcando el inicio de su transición hacia una ciudad biótica. En este capítulo, las autoras subrayan la importancia de crear espacios con “estéticas responsables, donde los resultados que responden y respetan los límites de nuestro planeta son éticos y necesariamente bellos” (p. 128). De esta manera, el capítulo ejemplifica cómo las ciudades pueden transformarse en espacios más sostenibles y corresponsables, fomentando una interacción simbiótica entre todas las formas de vida.
De la segunda parte del libro, sobre los retos de la urbanización acelerada, el capítulo 08, “Ciudad y metrópoli. Retos y oportunidades”, escrito por Idoia Postigo Fuentes, explora
posturas para afrontar el fenómeno de la urbanización a nivel mundial. La autora destaca que “el surgimiento en la modernidad de una nueva realidad urbana en la que se difuminan los límites urbanos preexistentes da lugar al surgimiento de las metrópolis” (p. 265). A través de un análisis profundo, Postigo Fuentes explica el surgimiento de las
metrópolis, su definición y las limitaciones de clasificarlas mediante características cuantitativas, argumentando que son más relevantes las características cualitativas. Posteriormente, aborda los retos que enfrentan las ciudades metrópolis en campos como la sostenibilidad medioambiental, social y económica. Uno de estos retos es cómo:
El crecimiento urbano avanza a un ritmo acelerado, lo cual está teniendo como consecuencia mayores desigualdades relacionadas con la vivienda, el empleo, los espacios urbanos saludables, el agua y el saneamiento, mecanismos de movilidad inclusivos y
sostenibles desde un punto de vista medioambiental, así como sistemas eficientes de gestión de residuos. (p. 280)
Para enfrentar estos desafíos, la autora propone mecanismos y modelos de gobernanza metropolitana y ofrece herramientas que estos modelos deberían considerar para lograr una visión compartida de un territorio ideal. En esta visión, la metrópolis busca ofrecer una experiencia positiva para cada ser vivo, armonizando la convivencia entre especies y promoviendo una vida equitativa para todas las formas de vida.
En conclusión, Ciudad glocal: globalización y proximidad ofrece una visión multifacética de los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades en el contexto de la globalización, abordando la sostenibilidad desde una perspectiva tanto medioambiental como social. La obra se destaca por su enfoque integral y la inclusión de diversas perspectivas, lo que enriquece el análisis del desarrollo urbano, desde el ámbito local hasta el metropolitano. Es una lectura esencial para quienes buscan comprender y enfrentar los retos actuales del desarrollo urbano. Su valor radica en la capacidad de proporcionar una reflexión crítica y constructiva sobre cómo construir ciudades y metrópolis sostenibles en un mundo cada vez más interconectado.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Noel Esteban Cardenas Acevedo
Universidad Nacional de Colombia, Colombia, Colombia