Convocatoria Revista de Arquitectura N.º 49.
ARQUITECTURA, URBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿VENENO O MEDICINA? + TEMÁTICA LIBRE
Fecha límite de recepción de artículos: 7 de septiembre del 2025
Normas para autores: https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/about/submissions
El artículo analiza la importancia del concepto de lugar en la investigación plástica desarrollada por el artista Jorge Oteiza. Tomando como base el estudio de los crómlech neolíticos que pueblan su lugar de origen, Oteiza traza una teoría estética que le servirá para la justificación de sus hallazgos escultóricos vinculados con su Propósito Experimental. El objetivo es profundizar en el concepto de ‘espacio crómlech’ y cómo lo utiliza desde distintos parámetros en algunas obras arquitectónicas en las que colabora. La metodología utilizada se centra en la puesta valor de sus investigaciones al respecto y en el análisis crítico de sus conclusiones en los proyectos arquitectónicos en los que colabora y utiliza de manera implícita la referencia al concepto estudiado. En resumen, se intenta mostrar cómo el concepto de espacio crómlech, aparentemente alejado de la disciplina arquitectónica, puede ser útil para el debate actual acerca de la conceptualización de la idea de lugar en ella.
Arnheim, R. (2001). La forma visual de la arquitectura. Gustavo Gili.
Bocchi, R. (2022). Spazio, arte, architettura. Un percorso teorico. Carocci editore.
Fullaondo, J. D. (1976). Oteiza y Chillida en la historiografía del arte. Gran Enciclopedia Vasca.
Maderuelo, J. (2008). La idea de Espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos 1960 -1989. Akal.
Manterola, P. (2007). Propósito Experimental 1956-1957. En IV Bienal del Museo de Arte Moderno. 1957, São Paulo, Brasil (pp. 93-126). Fundación Museo Oteiza.
Marín, A. F. (2016). Anacronismos. 1958, el proyecto de Jorge Oteiza para el monumento a José Batlle en Montevideo. ZARCH, (6), 120-133. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201661457
Marín, A. F. (2015). Pulsiones del espacio. Oteiza y la aproximación a la arquitectura como vacío activo [Tesis doctoral]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
Marín, A. F. (2016). Jorge Oteiza, dos monumentos: del espacio como sitio al espacio como forma. Revista Europea de Investigación en Arquitectura. REIA, (5), 55-73.
Montaner, J. M. (1997). La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Gustavo Gili.
Muñoz, M. J. (1988). El minimalismo en arquitectura y el precedente en Jorge Oteiza [Tesis doctoral]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, Espacio y Arquitectura. Blume.
Oiza, F. J. (1998). Disertaciones. Revista El Croquis, (32-33).
Oteiza, J. (1967). Concurso de monumento a José Batlle en Montevideo. En J. D. Fullaondo (Ed.), Oteiza, 1933-68, Revista Nueva Forma, Biblioteca de Arte, n. 1 (pp. 17-21). Nueva Forma.
Oteiza, J. (sin fecha). [Cromlech-Partenón, teoría comparativa]. Escrito Reg. (5.014), Archivo Jorge Oteiza.
Oteiza, J. (sin fecha). [Desocupación]. Escrito (Reg.10.107), Archivo Jorge Oteiza.
Oteiza, J. (sin fecha). Estética existencial. Escrito (Reg.9.906), Archivo Jorge Oteiza.
Oteiza, J. (sin fecha). [Positivismo estético en Gropius]. Escrito (Reg.10.107), Archivo Jorge Oteiza.
Oteiza, J. (sin fecha). [Proyecto de friso para capilla en el Camino de Santiago]. Escrito (Reg.6.678), Archivo Jorge Oteiza.
Oteiza, J. (diciembre de 1957). Propósito Experimental Irún. Escrito (Reg. 15225), Archivo Jorge Oteiza.
Oteiza, J. (1963). Quousque Tandem...! Auñamendi.
Pelay, M. (1978). Oteiza. Su vida, su obra, su pensamiento, su palabra. Ed. La Gran Enciclopedia vasca.
Platón. (1969). Obras completas. Timeo o de la naturaleza. Aguilar.
Ramos, J. (2016). Topografías, ventanas y ausencias: encuentros espaciales en la escultura de Jorge Oteiza. Rita: Revista Indexada de Textos Académicos, (5), 114-123.
Ramos, J. (2018). Jorge Oteiza y el espacio japonés. Estudios, relaciones y encuentros. En B. García y P. L. Gallego (Eds.), Interacciones España-Japón en el arte y arquitectura contemporáneos (pp.83-102). Tirant Humanidades.
Ramos, J., Zaparaín, F. y Llamazares, P. (2019). Oteiza y Oíza: el espacio expositivo como percepción temporal. RA. Revista de Arquitectura, (21), 120-137. https://doi.org/10.15581/014.21.120-137
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.)
Sánchez, F. J. (2004). Un mito moderno. Una Capilla en el Camino de Santiago. Sáenz de Oiza, Oteiza y Romaní, 1954. Ed. Rueda.