El objetivo es dilucidar desde la configuración originaria del espacio sagrado exterior de las iglesias de Chiloé declaradas Patrimonio de la Humanidad, a partir de su función misional – pastoral, y de la conformación urbana de los pueblos del archipiélago y sus evoluciones en el tiempo. Este análisis diacrónico de los asentamientos no se ha estudiado, y dada la existencia de nueva documentación archivística, más algunos estudios sobre misiones en el espacio insular y los que atañen a arquitectura y urbanismo, se pretende realizar aportes que permiten comprender de mejor forma la variable sacra de los espacios, más allá de la iglesia que ha sido la constante en los estudios sobre este patrimonio. Metodológicamente se comparan 16 modelos y se clasifican en tipologías según la forma urbana e interpretación histórica. Los hallazgos principales radican en dos tipologías básicas las explanadas libres o despejadas y plazas ajardinadas, en ambos casos el vacío urbano es una permanencia y con baja transformación en el tiempo, sólo que en el primero la función sagrada es la principal y en la segunda es más simbólica.
Berg Costa, L., Moreno, R., & Guzmán, F. (2022). De explanadas y plazas. Génesis y transformaciones del entorno sagrado de las iglesias de Chiloé. Revista De Arquitectura, 27(42), 22–41. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2022.66418
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.