i

 

Revista de Arquitectura aceita para inclusão na coleção SciELO Chile

 

Convocatória Revista de Arquitectura N.º 48

 

DAR LUGAR A LOS LUGARES + TEMÁTICA LIVRE

Fecha límite de recepción de artículos: 7 de marzo del 2025

 

Neither difference nor repetition.

Autores

Resumo

Después de la modernidad y del postmodernismo, una pregunta se desliza entre críticos y arquitectos de forma desigual ¿qué arquitecturas pueden ser pertinentes? Rodríguez Magda acuñó un término transmodernidad, que bien podríamos extrapolar a la arquitectura para referirnos a esas obras contemporáneas en las que sigue vivo, de uno u otro modo, el proyecto moderno. Para ello, analizamos como caso de estudio el Aulario III de la Universidad de Alicante, obra de Javier García-Solera, y su relación con obras de Mies o referencias a la Escuela Paulista —en tanto que ‘modernidad heroica’ dentro del regionalismo crítico—, a través de un análisis crítico comparativo. La obra estudiada se inspira en diversos modelos de la arquitectura moderna, pero se aproxima a ellos sin caer en la tentación de la repetición, introduciendo variaciones e inversiones respecto del modelo como estrategia de diferenciación proyectual deleuziana. Se sitúa, así, en el corazón del debate contemporáneo respecto de su posicionamiento crítico en relación con los modelos de un momento brillante de la historia disciplinar, siendo capaz de integrar las mejores referencias de la modernidad plena.

Referências

Aguirre Collahuazo, J. P. (2016). Aulario III de la Universidad de Alicante (1998-2000), Javier García-Solera Vera. Análisis de proyecto arquitectónico. Estoa, 8(5), 41-56. http://dspace.ucuenca.edu.ec/ handle/123456789/27644

Benoit, A. (2023). De La Plaza Interior Al Calçadão Suspendido. EN BLANCO. Revista de Arquitectura, 15(35). https://doi.org/10.4995/eb.2023.20112

Borchers J. (1968). Institución arquitectónica. Ed. Andrés Bello.

Calduch, J. (2017). Comentarios y silencios. En M. T. Palomares Figueres y C. Jordá Such (Eds.), Industrias. Javier García-Solera (pp. 12-17). Universidad Politécnica de Valencia.

Campo Baeza, A. (2009). Pensar con las manos. Ed. Nobuko.

Capitel, A. (1979). Tendenza y ‘Postmodernidad’. Común: arte, arquitectura, pensamiento, ciudad, (1), 26-30.

Cardoso Nery, J. (2016). Del “estylo” moderno a la arquitectura moderna: Significados de lo moderno en las revistas brasileñas A Casa y Arquitectura e Urbanismo (1923 y 1942). Arquitecturas del Sur, 34(50), 6-17. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2531

Carpo, M. (2011). Digital Style. Log, (23), 41-52. https://www.jstor.org/stable/41765689

Carter, P. (1974). Mies at Work. The Pall Mall Press.

Colomina, B. (2009). La casa de Mies: exhibicionismo y coleccionismo. 2G, 48/49, 4-21. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2014.27.56065

De Miguel Sánchez, M. y Llorente Zurdo, M. P. (2015). Abstracción y estabilidad formal. Revista EGA, (26), 110-119. https://doi.org/10.4995/ega.2015.4045

Deleuze, G. (1994). Difference and Repetition. Columbia University Press. Trabajo original publicado en 1968.

Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el barroco. Ed. Paidós Ibérica.

Deleuze, G. (2007). Pintura. El concepto de diagrama. Ed. Cactus.

Domingo Gresa, J. (2017). Restricciones e ideación arquitectónica. Contenedores configurales y reversiones. Revista EGA, 22(30), 84-97. https://doi.org/10.4995/ega.2017.7839

Eisenman, P. (1999). Diagram Diaries. Rizzoli.

Eisenman, P. (2007). Written into the Void: Selected Writings 1990-2004/Peter Eisenman. Yale University Press.

Esquíroz, J. R. (2018). Un/dressing Mies. Log, (43), 9-15.

Ferlenga, A. (2023). La fine del Regionalismo. FAMagazine. Ricerche e progetti sull’architettura e la città, (61), 19-27. https://doi.org/10.12838/fam/issn2039-0491/n61-2022/922

Fernández Galiano, L. (2023). Teorías e historias, de Vitruvio a Venturi. Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/articulos/teorias-e-historias-de-vitruvio-a-venturi

Fiore, R. H. (2002). Warchavchik e o manifesto de 1925. Arqtexto, 2, 76-87.

Frampton, K. (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Akal.

Frampton, K. (2004). Vilanova Artigas y la Escuela de Sao Paulo. 2G, (54), 4-10.

Frampton, K. (2008). El estatus del hombre y el estatus de sus objetos: una lectura de ‘La condición humana’. RA. Revista de Arquitectura, (10), 7-22. https://doi.org/10.15581/014.10.25889

Frampton, K. (2009). Historia crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili.

García-Solera, J. (2002). Aulario III. Universidad de Alicante. ViA Arquitectura, Premios 1999-2000, n.º especial/mayo, 16-21.

García-Solera, J. (2011). Ponencia en la Universidad Politécnica de Valencia [Video]. https://media.upv.es/player/?autoplay=true&id=4031e059-c35b-cb4d-9bb1-f260e2a4d8a8#

Ghirardo, D. (2015). The Blue of Aldo Rossi’s Sky. AA Files, 70, 159-172. https://www.academia.edu/38536782/2824_AAFiles70_Ghirardo_pdf

Gimnasio de Guarulhos. (1960). [Fotografía]. https://images.adsttc.com/media/images/5589/9255/e58e/cef4/b500/014f/large_jpg/Guarulhos-Moscardi-3.jpg?1435079245

Goodwin, P. L. (1943). Brazil Builds: Architecture New and Old, 1652-1942. MoMA.

Guillén, M. F. (2004). Modernism without Modernity: The Rise of Modernist Architecture in Mexico, Brazil, and Argentina, 1890-1940. Latin American Research Review, 39(2), 6-34. https://doi.org/10.1353/lar.2004.0032

Hitchcock, H. R., & Johnson, P. (1966). The International Style. W.W. Norton & Co.

Holland, C. (2019). Building, writing, history. Critical Regionalism Revisited, OASE, 103, 68-73.

Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Random House.

Kaminer, T. (2019). Von Ledoux bis Mies: the modern plinth as isolating element, Architectural Research Quarterly, 23(1), 21-32.

Lambert, P. (Ed.). (2001). Space and Structure. En P. Lambert (Ed.), Mies in America (pp. 322-521). Harry N. Abrams.

Le Corbusier. (1964). Hacia una arquitectura. Ed. Poseidón.

Lefaivre, L., & Tzonis, A. (2003). Critical regionalism: architecture and identity in a globalized world. Prestel.

Loos, A. (1972). Ornamento y delito. En Ornamento y delito y otros escritos (pp. 43-50). Gustavo Gili.

Martí, C. (1993). Las variaciones sobre la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. Serbal Guitard.

Mendes da Rocha, P. (1964). Casa en Butantã [Fotografía]. https://openhousebcn.wordpress.com/2011/12/24/architectureopenhouse-paolo-mendes-darocha%C2%B4s-house-casa-butanta-saopaulo-sp/

Mendes da Rocha, P. (2003). Cultura y Naturaleza. En H. Piñón (Ed.), Paulo Mendes da Rocha (pp. 17-45). Ediciones UPC.

Mendes da Rocha, P. (2010). La arquitectura es una forma de conocimiento. En García del Monte J.M. (Ed.), La ciudad es de todos. Paulo Mendes da Rocha (pp. 13-20). Fundación Caja Arquitectos.

Mies van der Rohe, L. (1931). Grupo de casas patio. [Planta]. MoMA, Nueva York, EE.UU.

Mies van der Rohe, L. (1934). Proyecto para casa patio [Dibujo en perspectiva a tinta]. MoMA, Nueva York, EE.UU.

Mies van der Rohe, L. (1951). Casa Farnsworth [Plano, Illinois, planta]. MoMA, Nueva York, EE.UU.

Miranda, A. (2005). Un canon de la modernidad. Cátedra.

Miranda, A. (2013). Arquitectura y verdad, un curso de crítica. Cátedra.

Moneo, R. (2018). Seeking the Significance of Today’s Architecture. Log, (44), 35-44.

Moneo, R. (2004). Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Actar.

Orts, M. y Trullenque, C. (2017). El espacio del tiempo. En M. T. Palomares Figueres y C. Jordá Such (Eds.), Industrias. Javier García-Solera (pp. 80-87). Universidad Politécnica de Valencia.

Pérez Oyarzun, F., Aravena, A. y Quintanilla-Chala, J. (2002). Los hechos de la arquitectura. Ediciones ARQ.

Piñón, H. (2001). Arte abstracto y arquitectura moderna. En Abstracción (pp. 10-23). DPA-Ediciones UPC.

Ricoeur, P. (2002). Arquitectura y narratividad. En J. Muntañola (Ed.), Arquitectonics. Arquitectura y Hermenéutica (pp. 9-29). UPC.

Rodríguez Magda, R. M. (1989). La sonrisa de Saturno. Hacia una teoría transmoderna. Ed. Anthropos.

Rossi, A. (1976). La historia de la ciudad. Gustavo Gili.

Rowe, C. (1976). The Mathematics of the Ideal Villa. MIT Press. Trabajo original publicado en 1947.

Semper, G. (2014). Los cuatro elementos de la arquitectura. En Escritos fundamentales de Gottfried Semper. El fuego y su protección (pp. 133-184). Fundación Arquia. Trabajo original publicado en 1854.

Somol, R. E. (1999). Dummy Text, or the Diagrammatic Basis of Contemporary Architecture. En P. Eisenman (Ed.), Diagram Diaries (pp. 6-25). Rizzoli.

Spencer, C., & Staudt, J. (2016). Après Mies Le Déluge. Log, (36), 106-110.

Summerson, J. (1994). El lenguaje clásico de la arquitectura. Gustavo Gili.

Tafuri, M. (1984). La esfera y el laberinto. Gustavo Gili.

Taking measure of mid-century modernism. (2019). Architectural Research Quarterly, 23(1), 3.

Thomaz, D. (2010). Entre las aguas y las piedras de Venecia, entrevista a Paulo Mendes da Rocha. En J. M. García del Monte (Ed.), La ciudad es de todos. Paulo Mendes da Rocha (pp. 31-48). Fundación Caja Arquitectos.

Vadini, E. (2023). La Scuola Paulista: un’ipotesi di regionalismo critico. FAMagazine. Ricerche e progetti sull’architettura e la città, (61), 80-96.

Venturi, R. (1977). Complexity and Contradiction in Architecture. The Museum of Modern Art

Venturi, R., Scott Brown, D., & Izenour, S. (1972). Learning from Las Vegas. MIT Press.

Vidler, A. (1993). Books in Space: Tradition and Transparency in the Bibliotèque de France. Representations, (42), 115-134. https://doi.org/10.2307/2928626

Villanueva, M. (9 de febrero de 2010). VI Bienal Española de arquitectura_17-Aulario [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Jq0irPYSrAQ

Viollet le Duc, E. (2008). Conversaciones. COAAT.

Wilson, P. (2017). Baldness and Modernism. AA Files, (74), 3-16.

Wolfe, T. (1981). From Bauhaus to Our House. Farrar Straus Giroux.

Wölfflin, H. (1986). Renacimiento y Barroco. Ediciones Paidós. Trabajo original publicado en 1968.

Wright, F. Ll. (1952). The Destruction of the Box. En E. Kaufmann, & B. Raeburn (Eds.), Frank Lloyd Wright: Writings and Buildings (p. 284). Meridian Books.