Revista de Arquitectura aceita para inclusão na coleção SciELO Chile
Convocatória Revista de Arquitectura N.º 48
DAR LUGAR A LOS LUGARES + TEMÁTICA LIVRE
Fecha límite de recepción de artículos: 7 de marzo del 2025
Normas para autores: https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/about/submissions
El texto desarrolla la forma de trabajar del Estudio Herreros en el proyecto del museo Munch. Esta se basa en estrategias que fomentan el espacio expositivo como un lugar de acontecimientos. El equipo de arquitectos usa el diagrama para organizar el programa y conectar espacios, trabajando desde la flexibilidad, lo cual les permite heterogeneidad y cambio programático para que intervengan otros agentes de la colectividad en la definición de museo, la que se completa con los usuarios. Se ha seguido una metodología consistente en la elaboración de una narración que comienza con el concurso y los referentes, basada en la conectividad del diagrama para la definición de identidades. Este relato abierto explora el concepto de museo a través de situaciones diagramáticas, tanto en el plano arquitectónico, social y político, además de su capacidad de prever la apropiación espacial de los usuarios clave, a fin proponer una versión expandida del museo: el museo es ciudad.
Do, E. Y-L., & Gross, M. D. (2001). Thinking with diagrams in architectural design. Artificial Intelligence Review, 15, 135-149. https://doi.org/10.1023/A:1006661524497
González Salinero, B. (2013). Bandas programáticas: variaciones de una estructura organizativa
en la obra de Rem Koolhaas/OMA [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid, España.
Herreros, J., Blumenstein, E., Ellefsen, K. O., Janson, N., Pfanner, D., Roma, V., ... & Walker, E. (2023). Lambda Files: The Project for the Munch Museum in Oslo. Spector Books.
Jovanovic, V., & Baumann, C. (2015). The ‘versatile monument’ question: Parc de la Villette as managed reality. Journal of Landscape Architecture, 10(3), 78-89. https://doi.org/10.1080/18626033.2015.1094918
Jung, C., Sherzad, M., & Arar, M. (2021). The implementation of the concept of Atmosphere in Kasuyo Sejima ́s Architecture. International Journal of Advanced Research in Engineering Innovation, 3(4), 50-62. https://myjms.mohe.gov.my/index.php/ijarei/article/view/16343
Koolhaas, R. & Whiting, S. (1999). Spot Check: A Conversation between Rem Koolhaas and Sarah Whiting. Assemblage, (40), 36–55. https://doi.org/10.2307/3171371
Lucan, J. (1990). Oma- Rem Koolhaas: pour une culture de la congestión. Electra Moniteur.
Nuevo Museo de Arte Contemporáneo, Nueva York. (2012). [Fotografía]. Arquitectura Viva. https://arquitecturaviva.com/obras/nuevo-museo-de-arte-contemporaneo
Raposo, J., Salgado de la Rosa, M. y Butragueño, B. (2022). Conversando con Juan Herreros parte 1. “Dibujar con la palabra I: el diálogo/dibujo como eje transversal de una práctica colaborativa”. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 27(45), 10-37. https://doi.org/10.4995/ega.2022.18045
Ribot Manzano, A. (2022). La ‘capacidad de acción’ de los espacios arquitectónicos. Estrategias proyectuales de sistemas abiertos. Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos, (12), 66-75. https://doi.org/10.20868/cpa.2022.12.4957
Sennett, R. (2009). El artesano (Trad. M. Aurelio Galmarini). Anagrama.
Tzortzi, K. (2010). The art museum as a city or a machine for showing art? Architectural Research Quarterly, 14(2), 129–138. https://doi.org/10.1017/S1359135510000746