Revista de Arquitectura aceita para inclusão na coleção SciELO Chile
Convocatoria Revista de Arquitectura N.º 49.
ARQUITECTURA, URBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿VENENO O MEDICINA? + TEMÁTICA LIBRE
Fecha límite de recepción de artículos: 7 de septiembre del 2025
Normas para autores: https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/about/submissions
Esta es una investigación para demostrar que las manifestaciones arquitectónicas no acontecen en la superficie física de las cosas, sino en la cabeza de quien observa sus hendiduras. El objetivo es reivindicar el corte como herramienta proyectual y de investigación: una cesura que abre, delimita y permite la aparición de los lugares. Mediante una metodología que vincula arquitectura, literatura y arte, imaginamos a Souto, pasando una y otra vez de manera obsesiva sobre aquel trozo de corcho blanco; o a Matta-Clark, para quien el tajo fue una cesura primitiva y violenta que le permitió viajar mentalmente al interior de la materia; o a Gopegui produciendo cortes literarios para dar espesor a lo cotidiano. A través de estos tres casos se analiza el potencial de la sección como forma de conocimiento y de búsqueda; como herramienta proyectiva. Si la raíz latina caesūra significa corte, este escrito es un artículo sobre algunas cesuras arquitectónicas.
Ahlin, J. (1987). Sigurd Lewerentz, architect, 1885-1975. Ed. Byggförlaget.
Antón-Barco, M. (2014). El mito de la memoria: Aby Warburg y el Atlas Mnemosyne. Constelaciones Revista De Arquitectura De La Universidad CEU San Pablo, 2, 45–55. https://doi.org/10.31921/constelaciones.n2a2
Bezos Alonso, J. L. (2024). PAPERS. Astrágalo. Cultura de la arquitectura y la ciudad, 1(35), 107-310. https://doi.org/10.12795/astragalo.2024.i35.03
Carson, A. (2021). Flota. Cielo Eléctrico.
Casino, D. (2023). The Big Scrapbook: La mirada relacional de Alison Smithson. ZARCH, 20, 98-111. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207442
Cheever, J. (2009). El nadador. En Cuentos (M. C. Fernández, Trad.). Tusquets Editores.
Colmenares, S. (2024). Rafael Beneytez Durán – La materialidad del aire. Ensayos sobre arquitectura y arte. ZARCH, 23, 227. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20242311096
Cortés Sánchez, L. M. y Loren Méndez, M. del M. (Coords.). (2022). El paisaje como sistema de proporciones: Experiencias en la arquitectura de principios del siglo XX. En Arquitectura, ciudad y patrimonio: Historia, teoría e intervención contemporáneas (pp. 362-371). Abada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=8756216
Cortés Sánchez, L. M., López Rivera, F. J. y Savolainen, P. (2024). La sección geológica: La propuesta de Raili y Reima Pietilä para la Iglesia de Malmi. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 29(52), 130-143.
De Luelmo, C. (2021). Contrafuego. Generalitat Valenciana.
García, T. (2017). Cartografías del espacio oculto. Laboratorio de experimentación arquitectónica [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
Gilabert Sanz, S. (2020). Enric Miralles y su proceso proyectual. EN BLANCO. Revista de Arquitectura, 12(29), 133-145. https://doi.org/10.4995/eb.2020.14320
Gopegui, B. (2020). Las escalas de los mapas. Anagrama.
Guitart, M. (2023). Atlas materia: Experiencia de trabajo de campo en la ciudad material. ZARCH, 20, 48-59. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207390
Holl, S. (2011). Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura. Gustavo Gili.
Juarranz Serrano, Á. (2020). Una arquitectura para la ciudad: Anarchitecture (Gordon Matta-Clark, 1973-1974). Revista europea de investigación en arquitectura: REIA, 15, 89-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7278026
Lacaton, A. (27 de febrero de 2025). Conferencia de Anne Lacaton, Premio Pritzker. Día Internacional de la Mujer. [Sesión de conferencia]. Paraninfo del Campus El Ejido, Universidad de Málaga.
Luiselli, V. (2009). Desierto sonoro. Editorial Sexto Piso.
Macfarlane, R. (2020). Bajotierra. Un viaje por las profundidades del tiempo. Literatura Random House.
Martínez, R. (12 de junio de 2015). Cátedra Acciona. Conferencia de Eduardo Souto de Moura. Últimos proyectos. Círculo de Bellas Artes. https://www.circulobellasartes.com/humanidades/catedra-acciona-conferencia-de-eduardo-souto-de-moura-ultimos-proyectos/
Martínez-Arroyo, C., Pemjean-Muñoz, R. y Sánchez-Moya, M.-D. (2024). Topografía y memoria. Los teatros al aire libre de C. Th. Sørensen en Dinamarca. Ra. Revista de Arquitectura, 26, 126-141. https://doi.org/10.15581/014.26.126-141
Martínez García-Posada, Á. (2009). La destrucción creadora. Arquitectos: información del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 187, 52-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3128666
Matta-Clark, G. (2003). Proyectos anarquitectónicos. Museo Tamayo.
Merleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Nueva Visión.
Molina, S. de. (2019). Intimidad perdida: Paredes y cortinas en la reconstrucción de la privacidad contemporánea. Rita: Revista Indexada de Textos Académicos, 12, 74-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7405909
Moure, G. (2006). Gordon Matta-Clark. Centro de Arte Reina Sofía.
Nam, S. (2017). El fenómeno de los objetos cotidianos en el periodo de posguerra y el diseño de interiores mediante la elección creativa: Banham, Los Smithson y el Arte de Habitar. RA: Revista de arquitectura, 19, 39-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6166235
Otxotorena, J. M. (2016). Construir, dibujar, viajar. Algunas notas complementarias sobre el dibujo como fin y como medio. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 21(27), 54-63. https://doi.org/10.4995/ega.2016.4729
Páez i Blanch, R. (2014). Derivas urbanas: la ciudad extrañada. RITA: Revista Indexada de Textos Académicos, 1, 120-129. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4764206.pdf
Páez i Blanch, R. (2015). Mapas lacunares: Activación cartográfica del espacio vacío. Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos, 5, 116-123.
Pallasmaa, J. (2022). Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Gustavo Gili.
Parra-Bañón, J. J. (2020). Criptografía de la arquitectura. Reseña bibliográfica: García
García, Tomás (2018). Cartografías del espacio oculto. Welbeck Estate en Inglaterra y otros espacios. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (22), 14–15.
Platón. (1993). Fedro. Gredos. Obra original escrita ca. 370 a.C.
Quetglas, J. (2008). No te hagas ilusiones. Dearq, 1(2), 28-33. https://doi.org/10.18389/dearq2.2008.03
Saramago, J. (14 de diciembre 2010). Yo escribo para comprender [Entrevista]. El Viejo Topo. https://www.elviejotopo.com/topoexpress/yo-escribo-para-comprender/
Souto de Moura, E. (2004). Conversas com Eduardo Souto de Moura. Ed. Dafne.
Tallón Iglesias, J. A. (2015). El rascacielos: De la tarta nupcial al 11-S Gordon Matta-Clarck vs Rem Koolhaas. Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, 3, 87-100. https://doi.org/10.31921/constelaciones.n3a5
Walker, S. (2004). Gordon Matta-Clark: Drawing on architecture. Grey Room, 18, 108-131. http://www.jstor.org/stable/20442673