Una intención de vinculación con su entorno urbano y natural es el punto de partida del proyecto del Hospital, integrando el contexto acuático de la laguna como elemento sustancial. La utilización de la geometría como dispositivo de análisis permite abrir el proyecto a un nuevo entendimiento conceptual. Así podrá comprenderse cómo en el Hospital se utiliza la geometría del movimiento del agua generando un tapiz geométrico de esvásticas entrelazadas. La construcción estratificada horizontalmente con el nivel de la laguna origina un espacio inferior de intensa relación con el agua, que resulta alterado mediante la reverberación luminosa utilizada como mecanismo arquitectónico de manipulación vinculado a la geometría del agua. Este artículo forma parte del trabajo de investigación desarrollado para la Tesis Doctoral titulada “La geometría del agua. Mecanismos arquitectónicos de manipulación espacial”, que incluye el Hospital de Venecia como uno de sus capítulos y uno de los principales casos de estudio analizados.
Palabras clave:
Le Corbusier, Venecia, agua, geometría, reverberación
Biografía del autor/a
Enrique Delgado Cámara, Universidad Politécnica de Madrid
Arquitecto (1990) y Doctor Arquitecto (2015) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Profesor Asociado del Departamento de Proyectos Arquitectónicos (ETSAM-UPM) e Investigador integrado en el Grupo de investigación de Crítica Arquitectónica ARKRIT (ETSAM-UPM).
Delgado Cámara, E. (2017). Ciudad y agua. El contexto geometrizado del Hospital de Venecia de Le Corbusier. Revista De Arquitectura, 22(32), Pág. 32–41. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2017.46145
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.