i

Revista de Arquitectura accepted for inclusion in SciELO Chile collection

 

Call for papers 2026 Revista de Arquitectura  N.º 50. + N.º 51

 

Call for papers Revista de Arquitectura N.°50

 

ARCHITECTURE AND INVESTIGATION + FREE THEME

50th Issue | 35th Anniversary

Deadline for paper submissions: March 2, 2026

https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/announcement/view/396

 

No. 51. CONTEMPORARY ARCHITECTURES AND URBAN PROJECTS:
New Themes and Dimensions of the City + FREE THEME.

Deadline for paper submissions:  June 22, 2026

https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/announcement/view/397

 

Kaleidoscope Illusion. Cultural domination in Santiago’s architectonic heritage.

Authors

  • Katherine Moya Farías Santiago, Chile
Download

Abstract

A pesar de la diversidad cultural que posee Santiago, ciudad que concentra la mayor cantidad de patrimonio declarado en Chile, sus monumentos poseen características arquitectónicas similares. La presente investigación expone esto como un perjuicio para la identidad del país, al excluir la historia de algunos grupos sociales que no tienen la capacidad de escoger su propio patrimonio. Paradójicamente, esta condición parece no ser considerada como un daño, lo que se explica en la reciente alza de asistentes al Día Nacional del Patrimonio Cultural. La investigación propone que, debido a la similitud arquitectónica de este patrimonio, este ha conformado un discurso estético-semiótico que constituye la imagen base de un imaginario social del patrimonio de Santiago, es decir, un acuerdo implícito sobre qué son los monumentos arquitectónicos de Santiago y lo que simbolizan. Al ser un imaginario social, este es determinado por el Consejo de Monumentos Nacionales y es creado basándose en la discriminación social.

Keywords:

Architectonic heritage , Aesthetics , Semiotic , Social imaginary

Author Biography

Katherine Moya Farías, Santiago, Chile

Arquitecta (2017) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Diplomado en Patrimonio Cultural (2017) por la Pontificia Universidad Católica de Chile.