Revista de Arquitectura accepted for inclusion in SciELO Chile collection
Call for Papers Revista de Arquitectura N. º 49.
ARCHITECTURE, URBANISM, AND ARTIFICIAL INTELLIGENCE: POISON OR MEDICINE? + FREE THEME
Deadline for receipt of articles: September 7, 2025
Guidelines for authors: https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/about/submissions
This paper analyses Dan Graham’s spatial strategies through a comparative study of his entire artistic production, resulting in three recurrent formats in his artwork: installations, models and pavilions. It is based on a theoretical framework that considers his artistic production in the context of contemporary visual culture, characterised by the spectacle, the image and the gaze; thereby, it is proposed a notion of place linked to the visual and relational experience of space. From the analysis of his more than fifty works –by systematically comparing their chronology, elements, project strategies, intentionality and the role of the public–, three operational categories are identified that provide an understanding of how Graham constructs diferente notions of place. These spatial strategies are not limited to arranging forms in space, but define perceptual situations that activate relationships between individuals, visual devices and the environment. Taken together, his work reveals an architecture that not only accommodates bodies, but also configures identities, establishes roles and induces forms of social interaction through seeing and being seen.
Ábalos, I. (2000). Cabañas, parásitos y nómadas: la deconstrucción de la casa. En La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad. Gustavo Gili.
Alemany, V. (2021). De la linterna mágica a las videoinstalaciones. Relevancia de las pantallas de proyección en las obras de Bill Viola, David Hockney y Tim Walker. ArDIn, (10), 45-69. https://doi.org/10.20868/ardin.2021.10.4532
Augé, M. (2017). Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa. Trabajo original publicado en 1992.
Barthes, R. (2020). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós. Trabajo original publicado en 1980.
Bartomeu, M. (2022). Transparencia intelectual. Dan Graham, 1942-2022. Arquitectura Viva, 243, 46-49.
Baudrillard, J. (2005). Cultura y simulacro. Kairós. Trabajo original publicado en 1981.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económico.
Benjamin, W. (2021). Pequeña historia de la fotografía. En La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros ensayos sobre arte, técnica y masas (pp. 111-136). Alianza. Trabajo original publicado en 1931.
Bergera, I. y de Esteban, J. (2022). Architecture and Contemporary Visual Culture, the Image of Realism and the Realism of Image. Arts, 11(26), 1-13. https://doi.org/10.3390/arts11010026
Bocchi, R. (2022). Spazio, arte, architettura. Un percorso teorico. Carocci editore
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Adriana Hidalgo editora. Trabajo original publicado en 1998.
Cairol, E. y Macsotay, T. (2021). Introducción: cuando los espacios devienen arte. Obra de arte total, instalación, entornos inmersivos. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (9), 15-24. https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.31663
Colomina, B. (2006). Doble exposición: alteración de una casa suburbana (1978). En Doble exposición. Arquitectura a través del arte (pp. 195-206). Akal.
Cornago, Ó. (2025). Colonizadores del mundo queremos que todo nos hable. Poéticas de los reflejos. Secuencias, (59-60), 19-36. https://doi.org/10.15366/secuencias2024.59-60.001
de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: I. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana. Trabajo original publicado en 1990.
Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. Pre-textos. Trabajo original publicado en 1967.
Dixon, S. (2007). The Digital Double. En Digital Performance. A History of New Media in Theatre, Dance, Performance Art, and Installation (pp. 241-270). MIT Press.
Esteban, J. y Barba, D. (2021). El espacio cultural desde la reconversión del patrimonio de la Modernidad. Revista De Arquitectura, 26(40), 50-59. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2021.64128
Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Akal. Trabajo original publicado en 1996.
Frampton, K. (2020a). El estatus del ser humano y el estatus de sus objetos. En Teoría (pp. 73-122). Gustavo Gili. Trabajo original publicado en 1979.
Frampton, K. (2020b). Hacia un Regionalismo Crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia. En Teoría (pp. 39-71). Gustavo Gili. Trabajo original publicado en 1983.
Graham, D. (2009). El arte con relación a la arquitectura. La arquitectura con relación al arte. Gustavo Gili. Trabajo original publicado en 1979.
Grávalos-Lacambra, I. (2022). Infiltraciones del pop en el imaginario urbano. El caso de Pravda, la survireuse (Peellaert, Thomas, 1967). Arte, Individuo y Sociedad, 34(3), 955-970. https://doi.org/10.5209/aris.76224
Herzog, J. (2016). Engañosas transparencias. Observaciones y reflexiones suscitadas por una visita a la casa Farnsworth. Gustavo Gili.
Larrañaga, J. (2001). Instalaciones. Nerea.
Latour, B. (2022). Nunca fuimos modernos. Siglo XXI Editores. Trabajo original publicado en 1991.
Llamazares, P. y Ramos, J. (2021). La instalación: del objeto a su desmaterialización. Espacio, Tiempo y Forma: Serie VII, (9), 357-378. https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.30490
Lozano, J. L. (2017). Michel Foucault y su visión del panóptico como modelo de referencia en la obra de Dan Graham. Arte y Ciudad, (12), 161-184. https://doi.org/10.22530/ayc.2017.N12.451
Machado-Penso, M. V. y Serrano-López, F. G. (2024). El gesto como retorno a la esencia resistente del arte. Arte, Individuo y Sociedad, 36(3), 619-627. https://doi.org/10.5209/aris.92683
Maderuelo, J. (2008). La idea de espacio. En la arquitectura y el arte contemporáneos. 1960-1989. Akal.
Marcos, C. L., Domingo-Gresa, J. y Spallone, R. (2024). La ideación de la forma en el espacio. Estrategias de conformación espacial en escultura y arquitectura. Arte, Individuo y Sociedad, 36(2), 415-432. https://doi.org/10.5209/aris.91696
Mitchell, W. T. J. (2005). ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica a la cultura visual. Sans Soleil.
Moneo, R. (2004). Inquietud teórica y estrategia proyectual: en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Actar
Patuel Chust, P. (2021). Media art. Imagen y tecnología. Universidad de Murcia.
Pizarro, E. (1995). Materia para un espacio. Antecedentes y nuevas propuestas [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/5daecdd7-f051-4f81-ac1a-34ce6036828e
Quesada, F. (2005). La caja mágica. Cuerpo y escena. Arquia
Rincón, I. I., Alonso-García, E., Pérez-Barreiro, S., & Villalobos-Alonso, D. (2022). Screen architectures in the information age. Notes on media walls and new paradigms. Estoa, 11(21). https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a11
Ruiz-Martín, J. M. (2023). Arte interpasivo. La interactividad como medio interpasivo en la recepción del arte. Arte, Individuo y Sociedad, 36(2), 345-351. https://doi.org/10.5209/aris.91073
Sánchez Argilés, M. (2009). La instalación en España. 1970-2000. Alianza
Sanz Ferrero, M. E. (2020). Dan Graham. Una exploración arquitectónica del arte [Trabajo de fin de grado. Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/44974
van de Ven, C. (1981). El espacio en arquitectura. La evolución de una idea nueva en la teoría e historia de los movimientos modernos. Cátedra.
Van Gerrewey, C. (2021). A Large, Finite Permutation of Specific, Discrete Variants: Dan Graham’s Children’s Pavilion at Chambres d’Amis (1986). Konsthistorisk tidskrift/Journal of Art History, 90(3), 159-187. https://doi.org/10.1080/00233609.2021.1942978
Vattimo, G. (2023). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura moderna. Gedisa. Trabajo original publicado en 1985.
von Trier, L. (Director). (2003). Dogville [Película]. Canal+; France 3; Zentropa; Isabella Films; Memfis Film; Pain Unlimited; Sigma Films; Slot Machine
Zaparaín, F., Llamazares, P. y Ramos, J. (2022). Objeto, pared y suelo en las instalaciones artísticas. Categorías espaciales en las obras de algunas pioneras españolas del siglo XX. Arte, Individuo y Sociedad, 34(1), 65-84. https://doi.org/10.5209/aris.72517